¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Más información - Aceptar.

Viana del Prior

Sala 3

 

Se denomina así la sala situada en el segundo piso de la torre, por ser este un espacio interesado en adentrar al público en los espacios valleinclanianos, reales y de ficción literaria inspirados en ámbitos reales, que no siempre podremos identificar con una localización concreta y precisa.

Antiguamente esta estancia habría sido un lugar residencial, distribuido en cámaras familiares y alcobas privadas, con aprovechamiento del bajo cubierta para uso de desván fayado.

De entre los topónimos citados en sus textos acaso el más recurrente será aquel de «Viana del Prior». Empleado por primera vez como «Puebla del Prior» en 1901, esto es como una recreación léxica derivada de «Puebla del Deán», el nombre de uno de los ayuntamientos fusionados en el actual de A Pobra do Caramiñal. Enseguida aparecerá como «Viana del Prior» en 1092, en Sonata de Otoño, y así luego en sucesivos libros, como El Marqués de Bradomín, Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata, Los cruzados de la causa, El embrujado o Divinas palabras.

Presiden esta sala dos piezas fundidas en bronce: el busto del intelectual Victoriano García Martí (1919), obra de Mateo Larrauri, quien fue amigo y biógrafo devocional de Valle-Inclán, y la escultura de don Ramón andante (2002), de Gonzalo Sánchez Mendizábal.

 

«Mi distinguido amigo y paisano: Mucho he agradecido su carta y ella avivó mi sentimiento de no verme en la Puebla como era mi deseo y esperanza al dejar Madrid. Creo que hubiera sido el lugar de la tierra donde hubiera vivido más a gusto... Sin embargo, no pierdo la esperanza de acabar ahí mis días, y aún es más, confío en recobrar ahí unas piedras viejas [la torre de Bermúdez]».

Ramón del Valle-Inclán, 1912

Observemos el mobiliario y objetos reunidos:

Primeramente 

El dormitorio del matrimonio, compuesto de cama principal, mesilla de noche, ropero, cómoda de espejo y tocador, procedentes de residencias familiares de don Ramón del Valle-Inclán en Madrid. También el despacho del «desvanillo donde yo me aíslo para fumar la pipa y construir palacios», procedente de «Villa Eugenia».

 

PINCHA SOBRE LAS MINIATURAS PARA VERLAS EN DETALLE

Por algún motivo no se a completado la carga de la galeria, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

Seguidamente

En vitrinas, la selección de documentos originales y facsimilares, que informan de algunos de los principales hechos de don Ramón del Valle-Inclán y de su familia en A Pobra do Caramiñal, período comprendido entre 1916 y 1925. En especial, las cartas donde alude a aquello que escribe entre nosotros: El pasajero, Cara de plata, Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, Tirano banderas...; sus fotografías en el terruño Barbanzón, instantáneas de Garita y de Gasset Neyra; el acta de constitución del Sindicato Agrario Católico Obrero de la villa de la Puebla del Caramiñal (1919), donde don Ramón figura como presidente.

 

PINCHA SOBRE LAS MINIATURAS PARA VERLAS EN DETALLE

Por algún motivo no se a completado la carga de la galeria, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

Finalmente

Las obras de las bellas artes. En especial, el paisaje Vista del Miño y montañas de Portugal (1889), de Ovidio Murguía; el bodegón Rosa de Zoroastro (1973), de Jaime del Valle-Inclán; el lienzo Recogiendo manzanas (ca. 1970), del pintor Juan Luís. Antes de abandonar esta sala, no dejemos de admirar el gran retrato al óleo de don Ramón del Valle-Inclán (1973), realizado por el pintor Manuel López Garabal. Donde se tributa un sentido homenaje al escritor, representando así su figura, así algunas de sus creaciones literarias.

 

PINCHA SOBRE LAS MINIATURAS PARA VERLAS EN DETALLE

Por algún motivo no se a completado la carga de la galeria, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar